- Pará
-
► preposición1 Indica el término justo de una acción:■ lo tendrás para el dos de agosto.2 Indica de manera poco precisa el término temporal o espacial de una acción:■ voy para la feria; yo ya voy para viejo .3 Indica finalidad, destino o uso de una acción o de una cosa, así como la aptitud de un sujeto:■ dame unas bolsas para congelar alimentos; vengo para cobrar los impuestos; sirve para todo, sobre todo para comerciante.4 Indica contraposición, comparación o relación:■ no es mucho para lo que se merece; para una vez que me ayudas, tendré que agradecértelo.5 Por o a fin de:■ dime para qué has venido.6 Expresa la opinión de otros con respecto a una persona o cosa:■ para mí no es tan listo como dices.7 Indica que una cosa está aún por realizar:■ la tela está para cortar.8 Expresa la necesidad o conveniencia de una cosa, con el verbo estar:■ ese chico está para ir al hospital.9 Denota que la acción del verbo es interior, secreta o reservada seguido de los pronombres personales:■ prefiero que leas para ti y no en voz alta.10 Expresa proximidad de la acción del verbo que le sigue precedido del verbo estar:■ estaba para irme, pero me quedo a charlar contigo .11 Se usa supliendo al verbo comprar, dar, adquirir u otros, con algunos sustantivos:■ este dinero no me da para la compra .12 Forma locuciones adverbiales enfáticas junto a algunos nombres:■ para postre, me robaron; para colmo, me caí por la escalera.FRASEOLOGÍA► locución prepositivapara con Respecto de, con relación a:■ es bueno para con los animales.► locución adverbialpara eso Se usa para despreciar una cosa por inútil o simple:■ ¿para eso me llamas?► locución conjuntivapara que A fin de que:■ ven para que te vea.
* * *
1 prep. Su significado fundamental es el de finalidad, *destino o *utilidad: ‘Está ahorrando dinero para la casa. Lo he traído para ti. Sirve para muchas cosas. Se lo pregunté para salir de dudas’. ⊚ Unida la preposición «para» a la conjunción «que» con que se sustantiva una oración, se forma el nexo conjuntivo «para que», que es la conjunción final por excelencia: ‘Se lo pregunté para que saliésemos tú y yo de dudas’. ⊚ Se emplea con el complemento indirecto de los verbos prefiriéndose esta preposición a «a» cuando se quiere expresar que la acción del verbo no sólo afecta a ese complemento, sino que se dedica o destina especialmente a él; el complemento con «para» puede transformarse en una oración dependiente que especifique esa dedicación especial: en vez de ‘te lo he traído a ti’, se puede decir ‘lo he traído para ti’, lo que puede traducirse, por ejemplo, por ‘lo he traído para que te lo comas tú’. ⊚ Unida a un pronombre personal complemento indirecto expresa también *reserva en el interior de la persona representada por ese pronombre de cierta acción que consiste en pensar o hablar: ‘Lee para ti y no nos molestes. Debió de pensarlo para sí, pero no dijo nada’. ⊚ Forma también complementos de adjetivos y de nombres equiparables a complementos indirectos: ‘Útil para oír’. En los complementos de nombre es sustituible por «de»: ‘Goma de mascar, máquina de coser’. ⇒ A fin de, con objeto de, en orden a, pora.2 También en complementos de adjetivos, y equivaliendo a «para con», expresa *actitud hacia la persona o cosa representada por el nombre a que afecta: ‘Altivo para los soberbios y llano para los humildes’.3 Forma locuciones adverbiales enfáticas con que se introduce el enunciado de algo que constituye la *culminación de cierta situación consabida: ‘Para colmo [remate, postre, acabarlo de arreglar, coronarlo...] se nos apagó la luz en el momento preciso’. ⊚ Y oraciones adjuntas a otra con «bastante» que expresan una añadidura *insoportable: ‘Bastantes preocupaciones tenemos ya para que nos caiga una enfermedad. Demasiados prejuicios tiene para meterle en la cabeza uno nuevo’.4 Expresa también *dirección: lugar a que se tiende en un movimiento: ‘Iba para su casa cuando me lo encontré’.5 Puede expresar duración de la situación creada por la acción del verbo: ‘Se lo he prestado para una semana. Me lo dio para siempre’.6 Expresa *tiempo aproximado, en el futuro: ‘Me lo hará para fin de mes’.7 Expresa *falta del tiempo o cantidad que se expresa hasta la fecha, suceso, medida, etc., indicados por la expresión a que afecta «para»: ‘Faltaban diez días para Navidad. Le faltan dos años para acabar la carrera. Te falta un centímetro para ser tan alto como yo’.8 *Desproporción o falta de correspondencia: ‘Esas ventanas son muy grandes para esa habitación. ¡Vaya calma que tienen, para la prisa que yo llevo!’. ⊚ Expresa también desproporción entre lo enunciado en la oración a que afecta «para» y lo que expresa la otra oración: ‘Es una película mediocre para tanto como la han alabado’.9 Contraposición a una cosa de otra que la *supera o *compensa con creces: ‘Para una vez que tú me has ayudado, yo te he ayudado cien. Para una vez que acierta, yerra cincuenta’.10 Forma frases comparativas en las que se expresa poquedad, abundancia o exceso relativos de la cosa comparada: ‘Ha pasado poco para lo que podía haber pasado. Eso es mucho para lo que él suele dar. Todavía le pagan demasiado para lo que trabaja’.11 Se aplica «para» a algo que, a juicio del que habla, justifica lo que se expresa en la oración principal: ‘Para que esté a disgusto, prefiero que no venga. Para enseñarle yo, no necesito pagar un profesor’. La acción a que se refiere «para» puede estar representada por un pronombre neutro: ‘Para esto, podíamos habernos quedado en casa’.12 Puede expresar *desprecio: ‘Para una vez que da una limosna, lo pregona a los cuatro vientos’.13 En frases negativas o de sentido negativo expresa «para» inoportunidad o inconveniencia de la cosa designada por el nombre a que afecta, dada la manera de ser o estar el sujeto: ‘No estoy para bromas. Estamos para pocos gastos. Bueno estoy yo para que me vengas con tonterías. ¡Buena secretaria ha cogido para el genio que él tiene!’.14 Se emplea con «que» y ciertos verbos con *énfasis añadido a su significado final, en frases que expresan que el que habla pretende *mortificar a su interlocutor con lo que le comunica: ‘Para que veas [te enteres, te empapes, rabies, lo sepas...], me han puesto una buena nota’.15 Expresa *causa suficiente, equivaliendo a «como para»: ‘Eso es para plantarla en la calle sin más explicaciones’.16 Expresa *suficiencia: ‘Con eso tiene para vestirse’.17 También, *inminencia de la acción expresada por el verbo afectada por «para»: ‘Estamos para marchar de un momento a otro. La fortaleza estaba para rendirse’.18 *Disposición o estado de cierta cosa, adecuado para hacer con ella lo que expresa el verbo: ‘Este abrigo está para darlo al trapero’.19 *Necesidad en cierta cosa, de que se haga con ella lo que expresa el verbo con «para»: ‘Estos zapatos están para echar medias suelas’. ⊚ A falta de, o todavía sin: ‘La casa está [aún] para pintar’. ≃ Por.V. «como para, dar para, no ser una cosa para dicha, ¡para eso...!, estar [o no estar] para, nacer para».Para con. 1 En el *trato con: ‘Considerado para con la servidumbre’. ≃ Con, para. 2 En relación con: ‘Deberes para con Dios’. ≃ Con.Para que. Conjunción final. Junto con sus equivalentes «a fin de que» y «con objeto de que» son las conjunciones más claramente subordinantes, ya que exigen invariablemente el verbo en subjuntivo.Que para qué (inf.). Expresión ponderativa que se pospone a un nombre complemento o atributo de un verbo: ‘Tengo un hambre que para qué. Su hijo es un gandul que para qué’.⃞ Notas de usoLas acepciones 15-19 se refieren al empleo de la preposición «para» aplicada a una oración sustantivada con el verbo en infinitivo; como, si esta forma se sustituye por una forma personal con «que», el nexo «para» se convierte en «para que», o sea, en la conjunción específicamente final, estas acepciones lo son también de esta conjunción.* * *
para. (Del ant. pora). prep. Denota el fin o término a que se encamina una acción. || 2. hacia (ǁ en dirección a). || 3. U. para indicar el lugar o tiempo a que se difiere o determina el ejecutar algo o finalizarlo. Pagará para San Juan. || 4. U. para determinar el uso que conviene o puede darse a algo. Esto es bueno para las mangas del vestido. || 5. U. como partícula adversativa, significando el estado en que se halla actualmente algo, contraponiéndolo a lo que se quiere aplicar o se dice de ello. Con buena calma te vienes para la prisa que yo tengo. || 6. Denota la relación de una cosa con otra, o lo que es propio o le toca respecto de sí misma. Poco le alaban para lo que merece. || 7. Significando el motivo o causa de algo, por que, o por lo que. ¿Para qué madrugas tanto? || 8. Por, o a fin de. Para acabar la pendencia, me llevé a uno de los que reñían. || 9. Denota la aptitud y capacidad de una persona. Antonio es para todo, para mucho, para nada. || 10. Junto con verbo, significa la resolución, disposición o aptitud de hacer lo que el verbo denota, o la proximidad o inmediación a hacerlo, y en este último sentido se une al verbo estar. Estoy para marchar de un momento a otro. Estuve para responderle una fresca. || 11. Con los pronombres personales mí, sí, etc., y con algunos verbos, denota la particularidad de la persona, o que la acción de lo expresado por el verbo es interior, secreta y no se comunica a otro. Para sí hace; leer para sí; para mí tengo. || 12. Junto con algunos nombres, se usa supliendo el verbo comprar o con el sentido de 'entregar a', 'obsequiar a', etc. Dar para fruta. Estos libros son para los amigos. || 13. U. con la partícula con, explica la comparación de una cosa con otra. ¿Quién es usted para conmigo? || \para con. loc. prepos. Respecto de. || \para eso. loc. adv. U. para despreciar algo por fácil o por inútil. Para eso no me hubiera molestado en venir. || \para que. loc. conjunt. U. en sentido interrogativo y afirmativo, significa 'para cuál fin u objeto', 'para el fin u objeto de que'. ORTOGR. En sentido interrogativo, escr. con acento la partícula que. ¿Para qué sirve ese instrumento?* * *
Pará es un estado brasileño situado en el centro de la región Norte. Tiene como límites: Surinam y Amapá al norte, el océano Atlántico al noreste, Maranhão al este, Tocantins al sudeste, Mato Grosso al sur, Amazonas al oeste y Roraima y Guiana al noroeste. Posee una superficie de 1.253.164,5km2. La capital es Belém. Las ciudades más importantes son Belém, Santarém, Marabá, Altamira, Castanhal y Abaetetuba. El relieve es bajo y plano; 58% del territorio se encuentra debajo de los 200 metros. Las alturas superiores a 500 metros están en las sierras de Carajás, Caximbinho y Acari. Los rios principales son los rios Amazonas, Tapajós, Tocantins, Jari y Pará.* * *
► Estado del N de Brasil, en la desembocadura del Amazonas; 1 248 042 km2 y 5 142 000 h. Cap., Belén. Comunicaciones fluviales. Oro y diamantes. Explotación forestal.
Enciclopedia Universal. 2012.